miércoles, 4 de mayo de 2016

HISTORIA DE ALTAGRACIA DE ORITUCO.

 Altagracia de Orituco, fundada como Nuestra Señora de Altagracia de Orituco es una ciudad de VENEZUELA,situada en el nor-oriente del Estado Guarico, capital del Municipio Jose Tadeo Monagas y antigua capital del estado. Su poblacion era de 52952 habitantes, según censo de 2011.
El 1 de marzo de 1676 fue concedido, pública y oficialmente, el terreno utilizado para constituir un pueblo indígena de doctrina, denominado luego Nuestra Señora de Altagracia.
Es oportuno reiterar que la Ciudad de “Nuestra Señora de Altagracia de Orituco” comenzó de hecho el 1 de marzo de 1694cuando fue consumada la adjudicación del terreno para reubicar a un grupo de la “nación Guaiqueries,” que había pertenecido a la encomienda del Capitán Joseph Salvador de Medina hasta 1687, cuando cesó este régimen social y económico y los indígenas fueron demorados del servicio personal. 
Altagracia de Orituco surgió como consecuencia de la abolición del régimen de encomiendas del servicio personal. Este es el hecho histórico determinante en el origen de esta nueva población indígena; no lo es el suceso protocolar de la apertura de un libro de registro eclesiástico, porque esto era un acto rutinario, entendido como una obligación que tenía el cura con respeto a la Iglesia y a los feligreses que debían ser atendido por él.
Es pertinente resaltar que el padre Juan de Barnuevo, entonces capellán del Valle de San Miguel del Rosario, mencionaba la población de Altagracia en el primer semestre de 1697.
_TOPONIMIA:
La capital del Municipio Autónomo José Tadeo Monagas del Estado Guárico es denominada Altagracia de Orituco. La primera parte de este nombre corresponde al de la Virgen de Altagracia y la segunda a la del río a orillas del cual está ubicada la ciudad desde su orígenes.
La formación del topónimo Altagracia de Orituco es consecuencia de un proceso iniciado en las últimas décadas del siglo XVII, cuando el catolicismo dominante influyó para nombrar Nuestra señora de Altagracia a la comunidad de indiosguaiqueríes.
Conviene recordar que Orituco es palabra hispanizada, procedente del quichua Uritucu, formada por voz Uritu que empleaban los aborígenes incaicos para nombrar comúnmente al papagayo guacamayas, loros, pericos entre otros y por la partícula Cu, Co en el sentido de aumentativo adjetivalmente de la misma lengua.
Existe una leyenda que atribuye el origen del nombre de Altagracia de Orituco a un litigio entre el Cacique Chapaiguana (cuyo nombre bautiza a una calle del pueblo) y Diego de Aragort. Según esta historia, Chapaiguana se presentó ante el Consejo de Indias exigiendo se le devolvieran unas tierras de su propiedad que habían sido usurpadas por Aragort. Se dice que el cacique ganó el caso y que el rey de España, movido por la fidelidad de Chapaiguana, le concedió la Alta Gracia de no pagar impuestos reales. Desde ese momento sus tierras recibieron el nombre de Altagracia de Orituco.
_SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL:
El pueblo cuenta con una amplia gama de centros asistenciales, tantos públicos como privados, que prestan diversos servicios, tanto a los gracitanos como a los ciudadanos foráneos.
  • Hospital José Franciscico Torrealba: calle Libertad, con Calle Sixto Sosa y Avenida Hutado Ascanio.
  • IPASME: Av. Chapaiguana, entre Calle Sixto sosa y Carabobo.
  • Centro Médico Orituco: brisas del diamante.
  • C.D.I saladillo: calle Adolfo Chataing, con Calle Puerto Rico.
  • Ambulatorio del Diamante: Avenida 1.
  • Modulo de Asistencial de Camoruco.
  • Policlínica Del Llano: Avenida Bolívar Nro. 11, con calle Adolfo Chataing. Teléfonos 0238 3343211 al 13
  • C.D.I Ipare de Orituco.
  • Ambulatorio De la Brisas.
  • Módulo Asistencial De Peña de Mota.
  • Ambulatorio de Botalon....
_GEOGRAFIA:

ClimaEditar

Temperatura media anual (max-min) entre 23 y 36 °C.

RelieveEditar

La mayor parte está rodeado por valles. Al Norte, presenta montañas bajas y colinas de la Cordillera de la Costa.

HidrografíaEditar

Los ríos principales son el Orituco, el Memo y el Macaira. La principal provisión de agua del Municipio José Tadeo Monagases el denominado "Embalse de Guanapito".

VegetaciónEditar

La vegetación de gramíneas, combinada con arbustos y árboles cubre la mayor parte de la zona. Existen dos variantes de selva: selvas en la base de la cordillera y en las riberas fluviales, y selvas de galería, con ricas maderas como la caoba. La explotación irracional de estos espacios extingue rápidamente muchas especies.
También se encuentran otras especies como el moriche, el samán, el cují negro y el chaparro.

FaunaEditar

Existe una gran variedad de especies, tales como el corocoro, el pavo real, el paují, la pavita rosada y la chirindera. En los caños y morichales abundan especies como el bagre y el coporo, el perro de agua, el venado, el cunaguaro y el tigrito, también conocido como el jaguar.
es y restaurantes.
En los últimos 10 años, Altgracia de Orituco se ha transformado pasando de un centro urbano de una economía tradicional, a un pueblo de variadas actividades, dirigida a atender los requerimientos de bienes y servicios necesarios para el consumo de la región de la cual es su centro. Dependen de ella las zonas de: San Rafael de OritucoSan Francisco Javier de Lezama,Libertad de Orituco y Paso Real de Macaira entre otras.

Recursos mineralesEditar

BancosEditar

TurismoEditar

Constituye un área con un singular contenido de atractivos y recursos propios de aprovechamiento por un turismo especial. Las mayores ventajas para el desarrollo turístico las ofrece el tipo y la cantidad de recursos naturales presentes.
Los Festivales, Ferias, y actividades regionales, proveen de una fuente intermitente pero efectiva de ingresos a los artesanos y demás periferias de este comercio.
El problema del efectivo desarrollo de esta área radica en la inexistencia de servicios turísticos cercanos a los recursos y las pocas facilidades de acceso. Las estructuras de Altagracia de Orituco son poco modernas y responden a las necesidades agropecuarias. Las edificaciones son de carácter predominantemente horizontal.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario